31 de marzo de 2010

La "Calle de Juristas" , calle que habitaban abogados que tenían un alto rango.


La antigua “Calle de Juristas” ,de trazado zigzagueante entre la "Corretjería” y “Caballeros”, debe su nombre obviamente a la existencia de varios abogados que habitaban esta calle por la proximidad de la Audiencia, órgano que impartía justicía en la época. El alto rango de sus habitantes produjo que existiesen en esta calle mansiones con patios descubiertos y puertas de medio punto. Debemos recordar cuando hablábamos de la “Calle Cocinas” que a esa calle daban la parte trasera de las casas de esta "Calle de Juristas" que nos ocupa.

30 de marzo de 2010

La "Plaza del Picadero de Dos Aguas" donde nobles ejercitaban el arte ecuestre.


La “Plaza del Picadero de dos Aguas” se halla en mitad de la “Calle de Procida” y es una pequeña plaza de forma rectangular y que está a espaldas de la antigua Iglesia parroquial de San Andrés, hoy de San Juan de la Cruz. Esta plaza se llamó así porque a mediados del siglo XVIII el Marqués de Dos Aguas y otros caballeros se ejercitaban aquí en el arte ecuestre en un momento en que era muy importante para nobles caballeros y otras profesiones saber montar a caballo. Anteriormente se había llamado “Plaza de los Moscos” y “Plaza de la Mona”. En esta plaza se instaló la famosa taberna “Casa Pedro” a la que se accedía a través de una verja y pasadizo.

29 de marzo de 2010

La "Plaza dels Porxets" por los pórticos columnados de algunas de sus casas.


La “Plaza dels Porxets” es una de las callejuelas que existen en el entorno del antiguo Convento de la Merced y su nombre se debe al hecho de que las casas levantadas junto a la bóveda de la acequia de Na Rovella tenían antiguamente unos pórticos con habitaciones salientes del resto del edificio y que se sostenían por cinco columnas. Esta denominación de porche se asimila a la castellana zaguán, desván o a la inglesa de hall. Hoy esta plazuela ,que se halla muy transitada por su céntrica situación junto a la “Avenida de María Cristina” ,tiene una moderna reproducción de la cabeza de Blasco Ibáñez realizada en hierro forjado y el rótulo de una Librería de lance con un popular panel.

26 de marzo de 2010

La "Calle de la Madrina", parentesco singular de la señora viuda "Na Pascuala".


La “Calle Madrina” se alarga desde la “Calle Linterna” hasta la “Calle Adressadors”. Esta vía del “Barri del Mercat” se llamó en el año 1488 de “Na Pascuala la Madrina” y desde el año 1555 se quedó solo con el actual de “La Madrina”. El orígen de este nombre singular lo tenemos en el contenido del parentesco que ,como sabemos, se vincula en el Bautismo con aquella persona que ejerce sobre el bautizado una serie de obligaciones espirituales y materiales. Y es que desde el Concilio de Trento se fija en uno el número de padrinos y madrinas , pero con anterioridad a él el número era a elegir. Con estas premisas entendemos que la tal señora Na Pascuala cuyo prefijo Na la convierte en viuda del Sr. Pascual pudo ser una mujer de buena posición social que fue designada como madrina de algún recién nacido.

25 de marzo de 2010

La "Calle de la Nave" , sede de la Universidad literaria y del Colegio del Patriarca.


La muy típica y transitada “Calle de la Nave” se llamó así en el año 1700 porque en el lugar que hoy ocupa el edificio de la Universidad hubo un mesón que se titulaba “de la Nau” y se alarga desde la “Plaza Colegio del Patriarca” hasta la “Plaza de Alfonso el Magnánimo”. También en esta calle habitó el famoso bibliófilo Pedro Salvá que dió nombre a su calle paralela. También se llamó anteriormente “Calle del Bany de Na Palaua” por tener esta señora un baño en una casa que ocupaba hoy parte de la plaza. Y aunque han disminuido las famosas librerías de lance que existieron en esta calle ese aroma literario de antaño se sigue respirando en sus rincones con sus populares tertulias de poetas.
Pero ,sin duda, los dos grandes edificios que protagonizan esta vía son el de la antigua Universidad Literaria, antiguo Estudi General, pues a comienzos del siglo XV se vió la necesidad de aunar las distintas escuelas públicas en un estudio general que se ubicó en una casa que había pertenecido a Pere de Vilaragut. Pronto llegó el impulso que le dió San Vicente Ferrer y las aprobaciones pontificias y regias del Papa Alejandro VI y del Rey Fernando el Católico. Su claustro está presidido por una estatua de Luís Vives y diecisiete medallones que se corresponden con ilustres personajes valencianos. A partir del año 1839 se producen las importantes reformas neoclásicas del arquitecto Timoteo Calvo y el impulso del rector Vicente Blasco que reorganizó la universidad después de la guerra contra los franceses. Enfrente de este edificio encontramos el magnífico Real Colegio e Iglesia del Corpus Christi conocida popularmente como “del patriarca”, cuya construcción impulsó el Arzobispo y Virrey de Valencia San Juan de Ribera comprando 49 casas en el entorno de la Calle de la Nave. También se llamó anteriormente “Calle Jacme March” y “Calle Perla”.

24 de marzo de 2010

La "Calle de las Monjas", por las franciscanas clarisas del Convento de la Puridad.


La actual “Calle de las Monjas” hace referencia al antiguo Convento de Monjas de la Puridad que ocupaba una extensísima zona que se extendía entre el “Tossal”, “Bolsería” y la “Calle de Quart”. A raíz de la desamortización de 1835 las religiosas fueron expulsadas y todos estos antiguos terrenos se convirtieron en las actuales calles de “la Conquista”, “del Moro Zeit”, “Monjas” y “Rey Don Jaime” ya que recorrían toda la parte trasera de la actual “Calle Bolsería”. Las religiosas franciscanas Clarisas vivieron allí desde el año 1250 hasta el 1837, llamándose hasta el 1534 "Calle de Santa Isabel” y ,desde entonces, “Calle de la Purísima Concepción”. Actualmente es un azucat ya que se cerró su salida en los años cincuenta.

23 de marzo de 2010

La "Calle de los Maestres" , como cargos superiores de las órdenes militares.


La “Calle de los Maestres” se sitúa entre la “Calle Almirante” y la “Plaza Poeta Llorente” y tiene relación con la Orden Militar de Montesa a cuyos maestres está homenajeando. Aunque en principio todo este complejo perteneció a los templarios, los caballeros de Montesa lo ocuparon en el año 1770 ya que su fortaleza y castillo en Montesa fue destruída por el terremoto de marzo de 1748. El cargo de Maestre nos recuerda al maestro superior de una orden militar y máxima jerarquía en esta. Por la razón antes expuesta el rótulo que más perduró fue el de la “Calle del Temple” cuya antigüedad se remonta al año 1542 y lo mantuvo hasta el año 1965. También ostentó el nombre de "Calle Mestre de Montesa". En su trazado hay que resaltar la fachada posterior del antiguo palacio e iglesia del Temple y a su izquierda la mansión de la familia Sanz de Bremond que cuenta con un pequeño huerto con árboles.

22 de marzo de 2010

El azucat de "las impertinencias" debió presenciar hechos "llamativos" en él.


El pequeño azucat de “las Impertinencias” ostenta uno de los rótulos más singulares y curiosos de la red viaria de nuestra ciudad. Accediéndose a él por la “Plaza de San Bult” , se conoce su nombre desde el año 1781 y ,aunque no consta, es posible que su nombre arranque de acontecimientos poco decorosos que en este callejón pudieron acontecer.

17 de marzo de 2010

La "Calle de los Borja" , la más histórica y poderosa familia valenciana en Roma.


La "Calle de los Borja” , "Carrer dels Borges", es una de las más antiguas de Ciutat Vella pues ya se la conoce en tiempos de la conquista de Valencia al asentarse en ella los Canónigos Regulares del Santo Sepulcro. Estos se encargaron en un principio de la iglesia parroquial de San Bartolomé ,de la que hoy sólo queda su torre ,y que fue famosa durante siglos por su capilla dedicada al Santo Sepulcro , habitando en su abadía. El templo y la abadía fueron abolidos por Decreto de Julio de 1941 cuando su título era el de Colegiata Honoraria de San Bartolomé y se erigió una nueva parroquia con el mismo título en la intersección de la “Avenida Antiguo Reino de Valencia” con “Duque de Calabria”. Es por ello que se llamó “Calle de la Abadía de San Bartolomé” y también se llamó “del Conde de Carlet” por tener este allí su casa en el año 1655.
A comienzo de los años sesenta se le cambió el rótulo por el de los “Borja” en homenaje a la más histórica familia valenciana ya que personajes como los Papas Calixto III, Alejandro VI y San Francisco de Borja ya tienen dedicadas calles en los ensanches de Valencia. Esta familia originaria de Aragón y establecida en Xátiva adquirió gran renombre en los siglos XV y XVI y cuenta en su haber con Papas, Cardenales y Obispos. Casi todo el trayecto de esta calle estaba ocupado por el muro lateral derecho de la iglesia de San Bartolomé y por su casa-abadía hasta que su demolición provocó que en su solar se levantara un moderno edificio.

16 de marzo de 2010

La "Calle Pinzón", en homenaje a los dos hermanos marinos que viajaron con Colón.


La “Calle Pinzón”, que es una travesía de la “Calle Quart” a la “Calle Doctor Beltrán Bigorra”, conocemos que fue en tiempo un azucat por los antiguos planos en que aparece. Antiguamente se llamó de “Cistelleta” en el año 1433 y de “Santa Ana” en el año 1614 por un altar muy antiguo que en ella hubo. Nuestro rótulo es un homenaje a aquellos hermanos que fueron ilustres marinos españoles y que capitanearon dos de las carabelas que acompañaron a Cristóbal Colón en su primer viaje a las Indias. Ambos hermanos, Martín y Vicente, nacieron en la localidad onubense de Palos de Moguer en los años 1440 y 1450 respectivamente.

15 de marzo de 2010

La "Calle del Palau" por ser el lugar donde se halla el Palacio Arzobispal y su sede.


Esta , que es una de las calles más transitadas y conocidas del “Barri de la Seu”, se denominó en tiempos antiguos “de las carnicerías del Palau” , “carnicería nova” y también “baixada del Bisbe” por la prolongada pendiente que tiene desde la actual “Plaza de Nápoles y Sicilia” hasta la “Plaza de la Almoina”. De entre sus edificios destacan sin duda el Palacio Arzobispal que se construyó en el lugar donde hubieron unas casas frente a la Iglesia Mayor y que el Rey Jaime I cedió al Obispo de Valencia. Tras muchas tentativas el Obispo Vidal de Blanes pudo conectarlo a la Catedral mediante un pasadizo en el año 1357. Como en el año 1936 sufrió un gran incendio se hubo de reconstruir a partir de 1939. Otro palacio notable de esta vía es el que se llamó “Palacio del Almirante” y “Palacio de los Cardona” que es un palacio medieval gótico ,brillante donde los halla, que se modificó en el siglo XVIII y hoy es una dependencia del Gobierno valenciano.

11 de marzo de 2010

La "Calle del Museo" albergó en tiempos el antiguo Museo Provincial de Pintura.


La “Calle Museo” discurre desde la fachada de la Iglesia de Santa Cruz ,antigua Iglesia del Carmen, y bordea el edificio de suprimido Convento de los Carmelitas Calzados que fue en tiempos sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos y Museo Provincial de Pintura. Antiguamente se llamó “portería del Carmen”, “dels cegos” y “cofradía dels cegos” ,pues desde el siglo XIV tenían la cofradía en esa calle. También se llamó de “Santa Teresa” por el retablo de 35 azulejos en hornacina que está adosado al muro del convento, pero en el año 1873 recibió la rotulación actual de “Calle del Museo” por estar instalado aquí desde el año 1836 el primitivo museo de pintura mencionado y que en la actualidad está en lo que fue el Convento de San Pío V. Queremos resaltar por lo curioso la existencia en esta calle de la llamada "casa de los gatos", evocadora y nostálgica memoria de tiempos pasados.

10 de marzo de 2010

La "Calle Palma" por una palmera que tuvo su vieja presencia en esta calle.


La “Calle Palma” es una de las callejuelas que salen de la encrucijada del entorno de la “Plaza del Carmen” y es posible que tuviese este nombre por la existencia de alguna palmera que hubiera en sus inmediaciones, transcurriendo desde la “Calle Mirto” hasta la “Plaza del Carmen”. Anteriormente se llamó “Calle Guatles” en relación con la pena que podía sufrir algún transeúnte si hacía aguas mayores o menores enfrente del vecino Convento del Carmen Calzado y también se llamó de “les graelles” por haber aquí algún herrero que las fabricaba. Su edificio más relevante es un de estilo neogótico obra del célebre arquitecto Mora ,que también tiene una calle dedicada en Valencia, y que en tiempos fue capilla protestante.

9 de marzo de 2010

La "Calle de Micer Tarazona" , insigne jurista y Doctor en Derecho de Benigánim.


Una de las callejuelas estrechas y cortas del Barri de la Seu es la que se llama “Micer Tarazona” y va desde la “Calle de la Hierba” a la de “Navellos”. Primitivamente se llamó “del estornut” pues existió en tiempos un mal que llevaba la muerte como consecuencia de estornudar las personas estrepitosamente. Por ello se hizo una rogativa en Valencia por aquella terrible enfermedad y, cuando pasó esta por nuestra calle, un clérigo hizo la acción de estornudar pero diciendo “Jesús” la persona que tenía al lado no se produjo en él el estrago que era común en aquel tiempo. Otra versión que hemos conocido nos dice que aquí hubo un retablo dedicado a una Virgen a la que popularmente se conocía como "del estornut".
Ya en 1877 cambió el nombre de la calle por el de “Vicente Peris” que fue el lider radical de la Guerra de las Germanías de Valencia en los años 1520 y 1522 sustituyendo al moderado Juan Llorens. Fue de profesión terciopelero,“Velluter”,y obtuvo un gran éxito militar en Julio del 1521 al derrotar en Biar al virrey Diego Hurtado de Mendoza y sus caballeros. El movimiento perdió unidad y la noche del 18 de febrero de 1522, en una desesperada aventura con el fin de reavivar la revuelta, Vicente Peris se introduce en Valencia, instalándose en su propia casa y congregando a sus partidarios, lo que desembocó en un duro combate durante toda esa noche por las calles de Valencia, hasta que un grupo de soldados consiguió incendiar su casa.Finalmente fue prendido en su casa de la “Calle de Gracia” y murió tras un gran resistencia tras lo cual se le arrastró hasta el mercado para ser ahorcado. Tras ello su casa se incendió y sembró de sal para borrar su memoria. Por eso la plazuela donde tuvo su vivienda al principio de la “Calle Barón de Cárcer” se rotuló con su nombre. En 1920 se produjo el cambio de “Micer Tarazona” que fue un sabio jurista y protector de la lengua valenciana y su literatura que además recopiló los Fueros. El título de Micer se daba en Valencia a los juristas y doctores en derecho más prominentes.

8 de marzo de 2010

La Calle de "Nuestra Señora de las Nieves" recuerda las casas que la guardaban.


La “Calle de Nuestra Señora de las Nieves” es uno de los rincones tradicionales que aún conserva el barrio de la Xerea y cuyo primitivo nombre fue el de “Neus” en el año 1535. Y es que era costumbre en tiempos antiguos el de recoger la nieve que caía en la estación invernal y la de almacenarla bien apretada en pozos para su conservación. Es por ello por lo que tal vez existió en esta calle alguna casa donde se comerciaba con la nieve o quizás algún antiguo altar con su imagen. Su trayecto arranca desde la “Calle del Gobernador Viejo” a la del “Poeta Liern”.

5 de marzo de 2010

La "Calle Horno de los Apóstoles" por un horno con el nombre de la puerta de la Seo.


La “Calle Horno de los Apóstoles” que sale desde la “Plaza de la Virgen” hasta la “Calle del Reloj Viejo” recoge por un lado la toponimia de la puerta gótica de la catedral que se llama de los apóstoles por la representación de sus imágenes en piedra que se hallan en sus arcos y porque existió antiguamente un horno que adoptó este nombre y que pervivió hasta los años sesenta. Históricamente predominó el elemento de los apóstoles pues se llamó “Calle de los Apóstoles”. También tenemos otros nombres como son el de “Micer Baltanell” y “Micer Dalmau”, señores que, sin duda, se asentaron en esta calle.

4 de marzo de 2010

La "Calle de la Lonja" , uno de los edificios históricos y emblemáticos de Valencia.


A pesar de ser una calle de corto recorrido, la historia que rezuma la “Calle de la Lonja” es igualada por pocas vías de la ciudad. Se alarga desde la “Calle Pere Compte” hasta la “Plaza de la Compañía”. Entre sus antiguos rótulos tenemos el de “Engonari” que es una corrupción popular del término angular o angularis y que hace referencia a un ángulo que formaba esta calle. Otra denominación que tuvo fue el de “ferrovellers” que se remonta al año 1542 y que hace referencia al oficio de los chatarreros. Además se llamó “del peso del arroz” porque allí se hallaba el lugar donde se pesaba el arroz que los huertanos traían a la ciudad. Pero esta calle bordea toda la fachada posterior de nuestro magnífico edificio de La Lonja de la Seda en su salón columnario y la tapia del patio de los naranjos y en ella se instalaron tenderetes de toda clase de utensilios y de ropa usada.
Hay que destacar el magnífico escudo de la ciudad en el ángulo del edificio que recae a esta calle y una lápida que recuerda el levantamiento del pueblo valenciano contra la invasión francesa de Napoleón protagonizada por Vicent Doménech ,“El Palleter”, y del que hablaremos cuando tratemos de la “Plaza de la Compañía”.

3 de marzo de 2010

La Plaza de "Margarita Valldaura" , esposa de Luís Vives con quien se casó en Brujas.


La “Plaza de Margarita Valldaura” tuvo en otros tiempos nombres como el de “Escribans” por tener aquí su casa un caballero valenciano de este nombre, “Sent Angel” y “Luís Vives” pues en esta plazuela tiene su casa natalicia este ilustre valenciano. Cabe suponer que esta casa fue la mansión que aún subsiste en el inicio de la “Calle de Vidal” y con fachada lateral a la “Calle de Cardona” y donde se ubicó en tiempos el Colegio Cisneros. En el año 1965 esta plaza fue dedicada a Margarita Valldaura ya que fue la esposa de Luís Vives , con quien contrajo matrimonio en Brujas en el año 1524. El linaje de los Valldaura era el de unos comerciantes conversos de origen judío y que marcharon a los Países Bajos por la situación de persecución que en Valencia sufrían.

2 de marzo de 2010

"La Calle Luís Vives" , corazón del "Call" como antiguo barrio de la judería valenciana.


La “Calle de Luís Vives” es una de las calles históricas de Valencia en atención a los hechos que allí sucedieron. El humanista Luís Vives nació en Marzo de 1492 teniendo su orígen en una familia distinguida de Denia y de Blanca March que procedía de la estirpe de Ausias March. Ya en Brujas, en huida por su condición judía , conoció a Margarita de la familia Valldaura con la que contrajo matrimonio. En su periplo fue catedrático en Oxford y dio clases en la Universidad de Lovaina siendo amigo de Erasmo de Rótterdam y de Tomás Moro siendo incluso visitado en Breda por San Ignacio de Loyola. Murió finalmente en Brujas a los 48 años de edad y se le dedicó como dijimos una plaza a esta ciudad enfrente de la Iglesia de los Santos Juanes con ocasión del quinto centenario de su muerte.
Pero la entrada a la “Calle de Luís Vives” se produce desde la “Calle del Mar” hasta la “Plaza Margarita Valldaura” y en la que está la casa natalicia de Luís Vives en lo que fue plena judería valenciana. Anteriormente tuvo el nombre de “Calle Rivelles” por ser Miguel Rivelles poseedor de unas casas en esta vía junto al antiguo convento que se llamó de Santa Tecla y lugar donde nos dice la tradición que estaba el pretorio romano donde se juzgó a San Vicente Mártir y ser célebre canónigo de la Catedral de Valencia. En una de estas casas nació además el Beato Pedro Nicolás Factor, teólogo y humanista, con una lápida conmemorativa que así lo atestigua. El hecho de haberse denominado en tiempos “Calle de En Solanes” en 1467 y de “Rivelles” en 1540, es porque las familias de estos apellidos tuvieron allí varias casas que derribaron para, previa donación ,ensanchar la iglesia del monasterio. Entre las dos denominaciones tenemos la de “Calle de la Taberna del Gall” que corresponde a la época de Luís Vives y cuyo origen sea posiblemente una corrupción de Call que significa barrio judío. También se llamó “Portería de Santa Tecla” por el convento que ya hemos mencionado y también se llamó “de la Soledad” en el año 1881 porque hubo un retablo de azulejos con farolillo de los muchos que hubieron en la época y dedicado a Nuestra Señora de la Soledad.

1 de marzo de 2010

La "Calle del Portal de Valldigna", puerta árabe y cierta primera imprenta de España.


La “Calle Portal de Valldigna” es una calle histórica de carácter longilíneo y estrecho que arranca de la “Calle Concordia” para llegar hasta la “Calle Baja” .Sin duda el elemento más relevante de esta calle , de los varios que ostenta, es el recio portal de la muralla árabe del siglo XI que en el año 1400 adquirió su actual configuración al desaparecer finalmente la puerta. El origen de su nombre se debe a que aquí tuvo su sede el Consulado o Casa Procura del Real Monasterio Cisterciense de Santa Maria de la Valldigna y lugar en el que residía algún miembro de esta comunidad cuando debía desplazarse a la ciudad a solucionar asuntos relativos a la administración del monasterio. Pero el arco de nuestro portal sustenta una edificación destinada a viviendas y una preciosa pintura protegida por un metacrilato que se dedicó a la Santísima Virgen en el año 1589, representando a Nostra Dona de la Bona Son.
Además debemos destacar que aquí estuvo la primera imprenta que funcionó en España en manos de Alfonso Fernández de Córdoba y Lamberto Palmart y la casa natalicia del ilustre valenciano Obispo de Jaén ,San Pedro Pascual, autor de la antigua obra valenciano-mozárabe titulada “Biblia Parva”. Entre los antiguos nombres que tuvo esta calle figuran el de “Batejades” y “dels Carboners” por un depósito de carbón de pino que allí hubo.